lunes, 13 de julio de 2009

IDEAS INICIALES PARA UNA CONSTRUCCION ONTO-EPISTEMOLOGICA DE LA PRODUCCION Y GERENCIA DEL CONOCIMIENTO EN LA UNIVERSIDAD

Hoy en día el conocimiento es el motor de la productividad, quien tiene el conocimiento tiene en sus manos un instrumento muy valioso que genera ventajas estratégicas delante de quien no lo posee. El hombre en la búsqueda de obtener solución a las distintas interrogantes que se han presentado a lo largo de su vida, ha adquirido una serie de experiencias y nociones que se convierten en conocimientos, esto ha conllevado a que el ser humano se relacione con la sociedad.

Las instituciones Universitarias son pilares fundamentales en la generación de conocimiento ya que facilitan el proceso de enseñanza- aprendizaje, mediante la búsqueda, investigación, y transmisión de valores que han contribuido con la formación de ciudadanos con conciencia critica y razonable. La Lic. Haydee Rincón presenta un análisis de la gerencia de conocimiento en la universidad, abordándolo desde el contexto productivo mediante reflexiones Onto- Epistemológicas.

La disciplina lógica definida como Onto es descrita por la autora como la ciencia del ser, esta teoría fue presentada por Aristóteles a comienzos del siglo XVII, cuyo objetivo es el estudio de la razón de ser, de cómo el ser humano piensa y analiza la realidad, por tanto desde el contexto abordado, la producción y gerencia del conocimiento en las Universidades se caracteriza por ser visualizada como: objetiva mediante elementos de formación claramente definidos; subjetivas ya que se adapta a los cambios culturales del entorno; con fenómenos dinámicos que permiten la adecuación de nuevas tecnologías y saberes a la educación; compleja ya que busca nuevos conocimientos, forma talento humano, y apoya la transferencia de resultados al campo investigativo y se basa en un proceso sistemático debido a que la integración de todos los representantes universitarios repercuten en la productividad. En la investigación analizada se relaciona la Onto con la epistemología, dado que no solo se debe tener claro el ser, sino el establecer relación entre los conceptos, que permite entender la lógica del conocimiento como producción social que tiene su razón de ser, sus causas y sus consecuencias.

El cambio de la etapa moderna a la post-moderna introdujo cambios en la visión que se tenia de la producción y la gerencia de conocimiento, debido a que anteriormente la perspectiva Onto- Epistemológica se enfocaba en base a lo que se percibía, al saber cognitivo entendido este como la necesidad de obtener información, y para luego procesarla en conocimiento, ya que usualmente este termino estaba vinculado a los procesos de interacción y comunicación; pero hoy en día esta visión fue desplazada con la llegada de la post-modernidad dando inicio al conocimiento con valor estratégico y un recurso por excelencia para la Gerencia de cualquier organización.

Por tanto la nueva visión epistemológica de la producción de la gerencia de conocimiento en la Universidad se enfoca en que el conocimiento mas que ser generado por el efecto cognitivo, es una alternativa para mejorar las relaciones con la sociedad, fortaleciendo el conocimiento contextualizado o Explicito, pero haciendo mayor énfasis en las relaciones con las comunidades, acercándose mas a la realidad, obteniendo conocimientos tácitos, que creen mayor grado de pertenecía social, buscando la innovación y la creatividad para que los individuos que la componen, incluyendo a los estudiantes adquieran nuevas capacidades que le permitan crear valor y nuevos conocimientos.

domingo, 12 de julio de 2009

RELACIÓN EN EL ÁMBITO MACROECONÓMICO ENTRE ÍNDICE BURSÁTIL CARACAS Y EL PRECIO DEL PETRÓLEO VENEZOLANO

Estudio que pretende evidenciar la conexión que existe entre el mercado de capitales y el precio del petróleo. Víctor Pérez , expresa que dicha relación se acentúa aún mas en las economías como la venezolana, donde la mayoría de los ingresos provienen de la industria petrolera. Es por ello, que al indagar sobre las oportunidades y riesgos de los mercados, se debe tener presente la situación actual del mencionado hidrocarburo, pues resulta clave conjuntamente con la capacidad de producción, para evaluar el crecimiento económico de este tipo de economías. De ello depende la estabilidad del aparato productivo y por ende, razón de aumentos o disminuciones en las operaciones de bolsa. Del mismo modo el autor destaca la influencia que ejercen las medidas y políticas en las decisiones de los inversionistas. A su vez, se analiza la sensibilidad de las inversiones respecto a las tasas de interés, dinero circulante, políticas fiscales y monetarias.

En ese mismo orden de ideas, se observa al gasto público como un factor clave en las fluctuaciones del mercado, pues la circulación de efectivo determina las condiciones de oferta y demanda en el mercado, lo que afecta significativamente la situación de los títulos que cotizan el Índice Bursátil de Caracas, icono de bolsa de valores venezolana. Por esta razón se han creado en Venezuela políticas regulatorias que permitan manejar los excedentes. Creándose simultáneamente organismos como la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), el Bandes, el cual y el Banco del Tesoro, los cuales facilitan la implantación de las políticas monetarias emanadas por el Banco Central de Venezuela y el ministerio de finanzas.

Por otro lado, los precios del petróleo y sus derivados repercuten en los costos de producción de las empresas que cotizan en bolsa, lo que influye en los precios de los títulos que se negocian, poniéndose de manifiesto una vez más la vinculación de ambos sectores.

Finalmente, se destaca la importancia del análisis macroeconómico en el estudio del IBC y sus tendencias, pues son múltiples las variables que influyen en el mercado de capitales, donde a diario se producen cambios difíciles de predecir, es por ello que los juicios y decisiones de los inversionistas nunca podrán fundamentarse sobre bases determinísticas, sino mas bien empleando esquemas que consideren la incertidumbre y el riesgo. Pues el objetivo del inversor será pronosticar eficazmente y no con exactitud, pues resulta imposible identificar el rango completo de posibilidades que influyen en las variaciones de las operaciones de la bolsa.
VIABILIDAD DE LA SOLIDARIDAD ORGANIZACIONAL COMO HERRAMIENTA DE SUPERVIVENCIA EN LA REALIDAD ACTUAL.

Muchos factores son los que están afectando a la sociedad hoy en día, al estudiar los modelos que amparan a la mayoría de las organizaciones se observa como las empresas están necesitando flexibilizar sus estructuras con el fin de sostenerse en el tiempo. EL sistema económico Darvinista expone que solo las empresas calificadas son las que permanecen en el tiempo, aunque esta aseveración podría ser considerarse lógica, pero en la realidad actual ¿cómo reconocemos las empresas más aptas?, ya que no solo se trata de aparentar una realidad ilusa, sino por el contrario ser eficiente y eficaz por medio de gestión optima de los recursos. El estudio abocado por Rolando Somoza, analiza las características de las empresas que considera la Solidaridad como una herramienta para la supervivencia en la actualidad.


Al analizar la realidad organizacional que presenta la sociedad, se observa como la falta de interés por la cooperación y solidaridad, caracteriza a organizaciones egoístas e individuales que solo pretenden el beneficio en la relación ganar-ganar más que en la necesidad de contribuir con el entorno, claro está, como define el autor tampoco el llegar a los extremos donde solo se persigue el beneficio de los demás, y dejar a un lado el propio, es a lo que denomina altruismo, por tanto se debe buscar un equilibrio en las organizaciones a fin de garantizar sus sostenibilidad.

El apoyo como parte de la evolución describe el autor es un factor importante que permite que las organizaciones se adapten al entorno cambiante de la mejor manera, dado que al hacer énfasis en el sistema Darvinista muchas empresas solo buscan apoyo dependiendo de las circunstancias, en ocasiones motivados por factores egoístas, es por ello que es importante que las organizaciones unan estrategias con el fin de lograr objetivos en común y beneficiar a la sociedad a la que pertenecen, destacando que una organización empresarial de funcionar aislada solo une esfuerzos individuales que no repercuten en su entorno y está más propensa a los cambios.

Aunque comúnmente las empresas son calificadas como entidades capitalistas, en la actualidad muchas están tratando de adoptar comportamientos solidarios, bien sea por motivaciones naturales o por solidaridad impuesta, es interesante observar el punto de vista del autor al describir a las organizaciones como la vida que lleva los padres en el hogar, ya que al existir buenas relaciones entre los accionistas, el recurso humano, el ambiente se torna optimo y saludable donde los cursos de acción están bien definidos, en cambio al existir problemas el autor destaca que todos los integrantes de la organización actúan como los miembros de una casa, ya que sus acciones son solidarias. Es por ello que la solidaridad organizacional no implica el altruismo puro sino por el contrario la búsqueda del equilibrio en donde se consideren los intereses personales y a la vez los colectivos.

Tal es el caso de las pequeñas y medianas empresas que no solo buscan la relación ganar/ganar, perder/perder, ni ganar/perder, ya que deben actuar de manera de obtener beneficios y contribuir así con el desarrollo local; destacando el autor que ellas deben partir de la comprensión del dinamismo de las relaciones humanas; por tanto cuanto mas rígida sean las estructuras que sustenten la solidaridad más inestable y difícil será adaptarse al dinamismo del entorno, pero sin perder de vista que las organizaciones no deben caer en la flexibilidad total, sino en la búsqueda del equilibrio que generen estabilidad.

En el mismo orden de ideas, las organizaciones presentan características complejas debido a que sus integrantes son seres humanos que por su naturaleza son complejos, es por ello que el autor aborda sugerencias para que las relaciones personales de los integrantes sean reflejadas positivamente en la organización, destacando que la personalidad de un individuo repercute en la personalidad de las empresas, por tanto con el fin de mejorar las relaciones con los otros, y por ende ser más solidarios se deben evaluar la disposición, los paradigmas y la humildad con la que va a realizar el cambio; ya que muchas organizaciones con estructuras individualistas ahora están considerando la solidaridad organizacional, y por tanto deben adaptarse al cambio considerando los actores que intervienen, por lo tanto deben estar preparadas para aprender en los momentos de aprender o tal vez desaprender en los momentos de desaprender, con el fin de sobrevivir y sostenerse en el tiempo.

LOS EQUIPOS DE TRABAJO: UNA PRÁCTICA BASADA EN LA GESTION DE CONOCIMIENTOS.
Las estructuras empresariales rígidas y burocráticas en su momento presentaban características que obstaculizaban la eficiencia y la eficacia , en la gestión del conocimiento, aunque generaban rentabilidad, las condiciones del recurso humano se encontraban limitadas a estructuras jerárquicas que no promovían el manejo y el acceso a la información. La globalización es uno de los factores que ha conllevado a estas organizaciones a cambiar su manera de actuar frente a las dinámica del entorno, creando organizaciones flexibles, en donde el capital intelectual y información son instrumentos que puede marcar la diferencia en la administración de los recursos y por ende permite a las organizaciones estar atentos frente a la creciente competitividad de los mercados Es por ello que Francisco García junto a Ana Emilia Cordero plantean una investigación de tipo documental con el fin de conocer como los equipos de trabajo favorecen a la gestión del conocimiento.

La gestión del conocimiento, hoy en día es comúnmente considerada como una estrategia que permite planificar, organizar, coordinar, y controlar el conocimiento; aunque puede parecer intangible, el empirismo de las organizaciones ha permitido considerar que aunque existan recursos tecnológicos, materiales, estos no pueden controlara el entorno de la organización, pero el conocimiento es una fuerte ventaja que permite visualizar oportunidades claves para el éxito por medio del recurso humano que interviene en los procesos, que crean nuevos conocimientos mediante la información que ellos manejan, difunden y buscan soluciones optimas para la organización.

La información es una de las herramientas más importantes en la gestión de conocimiento, ya que mediante el procesamiento de datos, la misma comienza a definirse y a clasificarse, por tanto la generación de ideas como sub- proceso de la GC, permite que las empresas, obtengan información del entorno, o del interior (recurso humano) con el fin crear valor a la organización. En el contexto abordado por los autores los equipos de trabajo surgen como una herramienta que gestiona el conocimiento de la organización, mediante la distribución del trabajo de sus integrantes en base a sus competencias, habilidades y capacidades; permitiendo que sus conocimientos bien sea tácitos (experiencias que adquieren los individuos) o por los conocimientos explícitos (aquellos que pueden ser almacenados y distribuidos bien sea en base de datos, sistemas de información, o documentos), contribuyan con la sinergia necesaria para cumplir con los objetivos de la organización.

Los equipos de trabajo son de gran relevancia en la gestión de conocimiento ya que aunque se constituyen por grupos pequeños de personas, cada uno de sus miembros presentan habilidades distintas que permiten complementar la información, ya que a diferencia del conocimiento explicito, los conocimientos tácitos son muy personales y difíciles de administrar, es por ello que los equipos de trabajo permiten el intercambio de conocimientos, valores y emociones para solucionar dificultades, obtener alternativas, cumplir metas, objetivos, creando así equipos de altos desempeños.

La cultura organizativa de las organizaciones juegan un papel muy importante, ya que facilitan el clima organizacional permitiendo a los equipos de trabajo aumentar su productividad, innovación competitividad, fomentando el aprendizaje colectivo; por tanto al evaluar el propósitos de la gestión de conocimientos como un medio que permite conectar a las personas entre sí para vincularlas con la información y convertirla en conocimiento, se podría decir que los equipos de trabajo son fundamentales en esta relación.

sábado, 11 de julio de 2009

LA SERVUCCION Y LA CALIDAD EN LA FABRICACION DEL SERVICIO.

Los detalles marcan las diferencias en las empresas de servicios, ya que su objeto mas que vender un producto, consiste en la prestación de un beneficio a la sociedad, al abordar las características que permiten que estas empresas de servicios prevalezcan en el tiempo, es importante precisar la gestión que realizan los actores que la protanizan. La investigación que plantean María Isabel Briceño, junto con Omaira García definen la Servuccion como el modelo gerencial, sistemático de todos los elementos materiales, físicos y humanos que integran a la organización, cuyo objeto es crear valor en la relación entre los clientes y las empresas, destacándose que así como el modelo que gerencial que equipara la fabricación de un producto es la producción, para el servicio dicho modelo es conocido como Servuccion.

Aunque cada día el cliente es más exigente, las oportunidades para emprender negocios exitosos siempre están de la mano, ya que las necesidades siempre están latentes, y una buena gestión de servicios puede marcar la diferencia para el cliente. Él énfasis en la calidad de los servicios otorgados es cada día mas importante, ya que no solo se trata de satisfacer una necesidad, ni de improvisar en el trato con los clientes, sino de ser eficiente y eficaz al momento de prestar el servicios, para muchos el cliente siempre tiene la razón, siendo este el actor principal que puede determinar el curso de un negocio, dado las actitudes, percepciones, y opiniones que él tenga de la atención y servicio otorgado.

La gestión de calidad es un instrumento que permite medir, programar, evaluar y controlar el servicio esperado, del servicio recibido. Muy bien entendido que aunque el servicio no puede ser registrado como tangible a diferencia del producto, que puede medirse por los atributos que este genera como la marca, empaque, el etiquetado, el servicio aunque parece intangible debe utilizar parámetros de medida que manifiestan los tangibles. Dentro de las estrategias empresariales que deben implementarse en toda organización, los mercadologos la conocen como la mezcla del marketing, pero para desarrollar dichas estrategias en el caso de los servicios es muy distinta a la de producto que desarrollan el Mix para el producto, precio, plaza, promoción (4 P) sino que debe implementar aparte de las 4 estrategias ya mencionadas, el personal, perceptible, y procesos. Es decir que no solo se debe tomar en cuentas las 4 P, básicas sino que la percepción que obtiene el cliente del servicio, así como los procesos que se llevan y el personal que lo integra es fundamental para el crecimiento continuo de las empresas de servicio.

Por tanto al entender que la calidad del servicio va a depender de la eficiencia de la gestión que se implemente, la garantía de mantener una ventaja competitiva sostenible en el tiempo aumentara, de allí que es necesario que se evalué la calidad que se ofrece a los consumidores, destacando las autoras que esta se puede medir por medio de la eficacia de las empresas en la gestión de las exceptivas del cliente, así como las experiencias que tienen los usuarios con los servicios de la competencia, y las estrategias de comunicación desarrolladas por la organización, ya que aunque el cliente antes de utilizar un servicio tiene una percepción que puede conllevar a la conducta de compra, en este caso de adquisión, es importante conocer que aunque en muchos clientes quedan satisfechos y felices por su elección, otros por ende tienen insatisfacción, y por ende las empresas de servicios deben tener instrumentos que permitan conocer las opiniones de sus clientes, ya que el hecho de que un cliente no reclame, no significa que las empresas estén otorgando calidad, a diferencia del proceso de producción de los productos, en el proceso de servuccion de los servicios el cliente forma parte del proceso, es él es clave en el éxito de toda empresa. Las autoras describen que es necesario medir el grado de satisfacción de servicios a partir de indicadores cualitativos y cuantitativos, entre los cuantitativos es necesario desarrollar en valores numéricos que proporcione información a la gerencia como ¿Cuanto tiempo espera el cliente por su servicio?, ¿Cuántas llamadas se debe realizar para una reservación?, entre otras interrogantes que deben tener una respuesta que permita medir la eficiencia, y entre los indicadores cualitativos la gerencia debe considerar factores claves que aunque parecen insignificante marcan la diferencia en los servicios, como las condiciones de iluminación y limpieza en que se encuentra el establecimiento, la atención y confianza prestada, el tipo de música que ambienta el lugar entre otras.

En este contexto, el proceso de fabricación denominado servuccion debe trasmitir valores, principios, políticas, a sus clientes que impulsen una imagen adecuada de la organización, por medio de la cultura corporativa que va a repercutir en la percepción y decisión del cliente, al momento de elegir.

lunes, 6 de julio de 2009

ANALISIS DE LA COMPETITIVIDAD COMO ELEMENTO DE SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA EN LAS COOPERATIVAS AGRICOLAS
La producción agrícola ha sido protagonista en la historia de venezuela, durante muchos años, la economía se fundamentaba en la exportación de productos agrícolas como el café, cacao y la caña de azúcar, con el descubrimientos de los primeros yacimientos petroleros, la importancia de la producción agrícola comenzó a perder relevancia en el campo financiero, ya que para muchos era mas fácil y rentable la exportación del crudo venezolano. Por tanto Venezuela comenzó a destacarse a nivel internacional como un país petrolero donde la condición agro productora comenzó a decaer. Este hecho tan importante es considerado para muchos uno de los problemas de la economía venezolana.

En los últimos años, el estado venezolano con el fin de solucionar esta disyuntiva, ha implementado una serie de políticas para impulsar el desarrollo endógeno que engloba un nuevo modelo productivo, conocido actualmente como el mundo de las cooperativas. Linares Yuraima junto con Colmenares Loira, plantean una investigación donde analizan la competitividad como elemento de sostenibilidad y eficiencia en las cooperativas agrícolas; en este contexto es importante señalar que con la globalización muchos países han comenzado a desarrollar estrategias competitivas que han permitido garantizar su preeminencia, rentabilidad y sostenibilidad en el mercado, el estudio presentado por las autoras recae en las cooperativas del sector agrícola de Venezuela, ya que es importante conocer como este es abordado por los agricultores.

Al concebir una cooperativa los rangos que la distinguen de una empresa privada son: membrecía voluntaria, control democrático, y participación económica de cada uno de sus miembros, considerando los principios de autonomía, independencia, y compromiso con la comunidad, es importante reconocer que muchas cooperativas de distintos sectores carecen de ciertos lineamientos que le permitan ser mas eficiente en sus operaciones, es por ello que las autoras destacan que es necesario el entrenamiento, educación, capacitación a los cooperativistas en asuntos relacionados con la administración de sus recursos, y como generar ventajas competitivas que creen valor agregado a sus organizaciones, haciendo uso de estrategias en materia de diferenciación del producto, segmentación del mercado, innovaciones e introducción de nuevas tecnologías.

En relación con el sector agrícola, según el análisis realizado, las oportunidades que se presentan son bastantes amplias ya que Venezuela cuenta con un potencia de recursos físicos, que permiten desarrollar ventajas competitivas, todo va a depender de la capacidad que ejercen los productores para incursionar en la optimización de los recursos, que permitan incrementar su productividad y rentabilidad. Ya que el estado Venezolano ha considerado las cooperativas como una solución alternativa a los problemas de pobreza, desempleo, desigualdad, las mismas deben aprovechar esta oportunidad para consolidar sus fortalezas con su naturaleza solidaria y cooperativista, para permanecer con eficiencia en su ramo.

Es importante reconocer como las cooperativas han aumentado desde 1998 en 820 agrupados hasta el año 2004 con 21.824 agrupados, según datos arrojados por la Superintendencia Nacional de Asociaciones Cooperativas (SUNACOOP), esto refleja como las cooperativas han ido creciendo con el pasar del tiempo, esto implica que ellas han encontrado ventajas que le permiten diferenciarse y generar valor a sus usuarios, pero sin embargo para los productores agrícolas existen problemas comunes en la compra de insumos como plaguicidas, semillas, la mala infraestructura vial de las zonas, así como también la falta de conocimientos en materia administrativa. Se observa que por medio del plan de desarrollo económico de la nación 2008-2013, el desarrollo endógeno y por ende las cooperativas juegan un papel muy importantes, por ello el estado esta tratando de solventar problemas como el financiamiento para las mismas, por medio de la creación de instituciones de financiamiento como: el banco del pueblo, de la mujer, y el Fondo Nacional de Desarrollo agropecuario, pesquero forestal y afines.

domingo, 5 de julio de 2009

ANALISIS DE LAS METODOLOGIAS FISCALES Y FINANCIERAS PARA EL AJUSTE POR INFLACION ESTABLECIDAS EN LA LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y LA DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD NUMERO 10.

Las transformaciones vertiginosas de la sociedad a lo largo de los años, han enmarcado cambios a nivel económico, político, social, tecnológico, y cultural, que han repercutido en el crecimiento y desarrollo de la nación. Potencias como Alemania, Estados Unidos, Italia no han escapado del fenómeno conocido hoy en día como inflación, su naturaleza refleja una serie de consecuencias de impacto social, que afecta desde la población mas necesitada o de bajos ingresos, hasta el rumbo de una organización, debido a la perdida del poder adquisitivo que esta genera. Acorde a la investigación presentada por el Lic. Víctor Molina en diciembre del 2006, destaca que Venezuela no escapa de ser un país con economía inflacionaria, por tanto los estados financieros de las organizaciones no están exentos de los efectos de la inflación; por tanto la implementación de metodologías que permitan medir la perdida del poder adquisitivo del dinero, hace que los estado financieros sean una herramienta muy importante para conocer la situación actualizada de la empresa, es por ello que al no ajustar algunas partidas, se crea distorsión de la información que se desea presentar para la toma de decisiones; con el fin de evitar esta situación la Federación de Colegios de Contadores Públicos promulga el 23 de agosto de 1992, la declaración de principio de contabilidad Nº10 (DPC 10), sustentada en la norma internacional de información financiera Nº 29 (NIIF 29) , que tiene por objeto la incorporación de los efectos de la inflación en los estados financieros de manera obligatoria. A fines fiscales es importante señalar como la inflación repercute en la renta gravada del contribuyente, por tanto si no se tomara en cuenta el análisis de la inflación para calcular la base real del pago de los impuesto, se estaría cancelando algo iluso e irreal, donde los montos arrojados no expresarían la base real del tributo; en 1991 el gobierno nacional de Venezuela, a través de la ley de impuesto sobre la renta, establece el ajuste por inflación fiscal.

A fin de cumplir con el principio de contabilidad generalmente aceptados en Venezuela, donde estipula que en el caso de que existan factores que afecten las cifras contables se debe aplicar el correspondiente ajuste, que garanticen la objetividad y equidad de los estados Financieros; Es por ello que al momento de presentar la información financiera a los accionistas esta debe ser concordante con la realidad de la situación de la entidad, así como también al momento de cancelar el impuesto ante el estado, los estados financieros deben representar la renta real gravada del contribuyente a fin de que no existen discrepancias; Ambas metodologías como la financiera y la fiscal en su fundamento básico tienen la finalidad de ajustar los efectos producente de pérdida del poder adquisitivo, pero en cada una de ellas los calculos y montos actualzados suelen ser distintos.

En la metodología financiera, cuando la inflación supere los dos dígitos se da inicio a la necesidad de realizar el ajuste, los asientos deberan ser registrados en los libros que declara el codigo de comercio. Este podra proceder por medio del método del Nivel General de Precio (NGP), que se fundamenta en convertir la moneda de periodos anteriores a una moneda actual, utilizando anteriormente como factor de ajuste el Índice de precios al consumidor (IPC), hoy en día es el índice nacional de precios al consumidor (INPC); Este cambio genera una ganancia o perdida monetaria denominada resultado monetario del periodo. El otro método financiero de ajuste es el método mixto que se diferencia del NPG porque el valor de los inventarios y los activos fijos una vez ajustados por el NGP, sus valores son sustituidos por el costo corriente o de mercado.


En la metodología fiscal, se deberá considerar igualmente la característica de dos dígitos de inflación, los asientos que se establezcan debe ser presentados en los libros especiales fiscales, este proceso consta de dos etapas, la primera es el ajuste inicial, este se realiza una sola vez en la historia de la organización, este acto de inscripción produce un tributo del 3 % de los activos fijos ajustados, en este ajuste se origina la cuenta actualización del patrimonio, exclusiones fiscales historicas del patrimonio. La segunda etapa es el reajuste regular, en esta fase se excluyen al igual que en el ajuste inicial las revaluaciones, cuentas por cobrar a compañías afiliadas, accionistas entre otras, y se realiza las actualizaciones a través del INPC, donde surgen cuentas como reajuste por inflacion, ganancias o perdidas por inflacion.

Entre las similitudes de estos métodos destaca el autor: que ambas utilizan el costo histórico para medir el poder adquisitivo del dinero, ajustando las partidas no monetarias por medio del IPC o INPC cuan sea el caso, como factor de ajuste; Entre las diferencia mas notables es que ambas tienen fines distintos, ya que el ajuste financiero proporciona información a los accionistas para la toma de decisiones y el ajuste fiscal es para fines del calculo de la renta de los contribuyentes; una de las principales criticas es que el costo de asumir ambas metodologías puede ser alto.