lunes, 25 de mayo de 2009

LOS PARADIGNAS DE LA PRODUCCION Y SU IMPACTO EN EL MERCADO LABORAL.

Con la evolución de las sociedades, el hombre ha tratado de adaptarse a su entorno de la mejor manera, utilizando el trabajo como medio para obtener los recursos y cubrir así sus necesidades. En la investigación documental realizada por la Lic. Marlene Peñaloza, destaca como los modelos de producción que se han desarrollado desde el inicio del hombre hasta nuestros días, han impactado el mercado laboral, las condiciones, los medios, el objeto y la organización del trabajo.

El primer paradigma que destaca la autora es la llegada de la revolución Industrial como comienzo de los primeros inventos tecnológicos, como las maquinas y las fabricas, que trajeron como consecuencia la sustitución del trabajo manual por el trabajo mecánico, en donde la industria comenzó a repercutir grandemente en la sociedad, y la imagen del patrono cambio automáticamente ya que al ver el que el rendimiento del trabajo aumento en alto grado, modifico la estructura profesional de la población. Al sustituir al hombre por la maquina, comenzó un proceso discriminatorio, en donde se expandió la jornada laboral de 15 y 20horas diarias, causando un impacto en la vida familiar y social del trabajador, el salario era muy bajo, y se asigno sobrecargas de trabajos, y peligrosas condiciones inseguras e insalubres.
Luego con la entrada del modelo de producción en serie, o también conocido como taylo-fordista, el trabajador se dedicaba a realizar actividades repetitivas, poco creativas, y poco calificado, originado que el hombre se considerara un factor del proceso productivo, en donde la división del trabajo aumentaba a un ritmo creciente; durante un tiempo se considero que existía estabilidad del empleo para el trabajador, debido a que las empresas mantenían un control interno de sus trabajadores, aunque con el trascurrir del tiempo las realidades económicas no se adaptaban a este paradigma, ya que las estructuras de las empresas eran demasiado rígidas y burocráticas, lo que dio inicio al modelo de producción flexible, que se baso en la producción de economías de escalas pero con una amplia especialización del trabajador, que traía consigo productos especializados y mercados específicos; el modelo de producción flexible permitió que las organizaciones por medio de estrategias se adaptaran al entorno cambiante al que se enfrentaban.

Al abordar un poco los paradigmas analizados, se observa como la tecnología dio comienzo a un proceso de desarrollo a nivel mundial, desde la llegada de la maquina hasta nuestros días, todo va a depender del cristal con que se miren estos modelos. Para algunos los efectos de la flexibilidad laboral son positivos permitiendo que el trabajador desarrolle actitudes, que mejoren su capital humano, en empresas que poseen estructuras jerárquicas menos rígidas y adaptables, pero a el critico John kotter, destaca que existen efectos negativos que incide en que el trabajador va de un lugar a otro, sin poder desarrollar relaciones duraderas, generando sentimientos de desarraigo, desconfianza, incertidumbre, y hasta sensaciones de fracaso.

El mercado laboral existente en Venezuela presento características muy similares a la del resto del mundo, ya que con la llegada del petróleo, se dio lugar a la implantación de tecnologías que repercutieron el los trabajadores, hoy en día bajo en modelo de producción flexible existen distintas disyuntivas que comparten consecuencias positivas, y otras no tanto.

domingo, 24 de mayo de 2009

GESTION DE EMPRESAS FAMILIARES: FACTOR CLAVE PARA EL DESARROLLO LOCAL.


Mérida es una ciudad que presenta valiosos recursos naturales, humanos, culturales e institucionales, que a través de los años han generado patrimonio y riquezas a la nación. Con la llegada del nuevo modelo global, las economías mundiales han tenido la necesidad de adaptarse al cambio que este ha conllevado, y por ende crear estrategias para lograr ventajas competitivas. El análisis realizado por la Lic. María Auxiliadora Briceño, tiene como objetivo analizar la gestión que emplean las empresas familiares del estado Mérida y su papel dentro del desarrollo local.

Las relaciones sistemáticas entre los actores claves de una localidad tales como: empresarios, gobierno, universidades, permiten la creación de redes locales que inciden directamente en el desarrollo que demanda la globalización. El programa de las naciones unidas para el desarrollo (PNUD) definen el desarrollo como un proceso que debe ser endógeno, destacándose por Boiser (2003), la endogeniedad como la capacidad de las ciudades y regiones para adoptar sus propias estrategias y llevar a cabo las acciones necesarias para alcanzar los objetivos que la sociedad se propone. Es allí donde se observa el énfasis de la autora por conocer la gestión empresarial que llevan a cabo las pequeñas y medianas empresas (PYMES) o también conocida como empresas familiares, de la localidad merideña, ya que las mismas debido a su menor tamaño, presentan flexibilidad en sus estructuras organizativas, originando allí una ventaja con respecto a grandes empresas que presentan intrínsecamente rigidez. Aunque una de las desventajas de las PYMES es que debido a su naturaleza, algunas empresas no tengan los conocimientos formales sobre la gestión empresarial, por lo tanto se consideran más informales que las grandes organizaciones.

Es importante destacar como en países desarrollados, las empresas familiares son factores claves que permiten un porcentaje grande en relación con el producto interno bruto que genera el país. Tal es el caso de Estados unidos en donde el 49% del PIB es proveniente de las PYMES. En Nuestro país existen políticas públicas que apoyan estas empresas, por medio de órganos como el ministerio de producción y desarrollo a través de CORDIPLAN y el ministerio de Economía popular a través de INAPYMI. EL art 308 de la constitución Bolivariana de Venezuela establece: que el estado se encargara de proteger y promover a las Pymes, con el fin de fortalecer el desarrollo económico de la nación, sustentándola en la iniciativa popular, asegurando la capacitación asistencia técnica, y financiamiento oportuno; es allí donde se observa que las PYMES en la localidad cuentan con el apoyo de la nación, para contribuir así con el desarrollo de adentro hacia afuera.


Por medio de la investigación realizada por la Lic. María Alejandra, el cual se baso en la aplicación de técnicas de recolección de datos y sus interpretaciones, en una población de estudio de 350 empresas merideñas, inscritas en la cámara de industria y comercio, se tomo una muestra de 100 empresas familiares, al cual se aplicaron encuestas, entrevistas y luego se procedió a realizar un análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, con el fin de emitir conclusiones, observándose en el estudio: que las PYMES del estado Mérida, presentan grandes fortalezas aprovechables para el desarrollo de la región, que otras localidades no presentan, tales como recursos naturales, el papel de la Universidad, la cultura de los cuidadnos y las distintas instituciones tecnológicas que contribuyen con el estado. El papel de las empresas familiares en el contexto local, va a depender realmente de la administración que ellas realicen, por medio del conocimiento gerencial, a fin de aprovechar los recursos existentes de la manera mas optima, insertándose así al desarrollo local.

lunes, 18 de mayo de 2009

LA PRECARIEDAD LABORAL Y SU INCIDENCIA EN LAS POLITICAS SOCIALES DE LA V REPUBLICA: UNA MIRADA ESPECIAL A LAS MISIONES.

Venezuela a lo largo de los años ha experimentado cambios estructurales a nivel político, económico, social, y cultural que ha venido como consecuencia de políticas implementadas por el gobierno, desde políticas proteccionistas en los años 1960 hasta 1980 (fundamentadas en proteger el mercado interno) hasta políticas de tipo Neoliberal que tuvo comienzos en 1989 (caracterizadas por la implementación de programas de estabilización y ajustes estructurales, donde el estado intervenía lo menos posible en la encomia), todas estas directrices comenzaron a repercutir en los sistemas de relaciones de trabajo y la concepción de protección del trabajador.

La Lic. Neiza Salazar Borrego y el Dr. Fran Rivas analizan las características del mercado laboral venezolano, y sus transformaciones, desde el contexto de la precariedad Laboral, que se ha desarrollado desde los años 80 hasta ahora. La precariedad Laboral en Venezuela, es un tema controversial que día a día es más notable en la sociedad venezolana, surge de la inestabilidad, ilegibilidad y desprotección que tiene el trabajador, Cynthya PoK (1192) señala: “ la precariedad se refiere a la modalidad de la inserción laboral, cuando la relación laboral es endeble”, notándose así la realidad económica, que viven muchos países al no lograr con el cometido de la inserción laboral de los ciudadanos, muchos son los factores que afectan este problema, entre los cuales los más comunes son la falta de altos niveles de educación, el éxodo de los sectores rurales a los sectores urbanos, la poca mano de obra de calificada, entre otros, que han contribuido a que el ciudadano venezolano se desenvuelva dentro de una economía informal, y busquen empleo sin considerar las disposiciones legales que se establecen al trabajador. Existen trabajadores Venezolanos que prestan sus servicios laborales por menos del salario mínimo establecido por la ley, debido a que mucho de los patronos se aprovechan y ni siquiera establecen algún tipo de contrato, y mucho menos lo inscriben en el seguro social y es allí donde la precariedad laboral destaca su naturaleza.
Para los años 1996 y 1997, durante el gobierno de Rafael Calderas el desempleo se elevo en 11,1% de la población económicamente activa (PEA), el sector informal se incremento en 49.4% y un 35.1% de la fuerza laboral devengaba ingresos mensuales iguales o por debajo del salario mínimo nacional. Con la llegada del gobierno dirigido por Hugo Chávez Frías, se implementaron políticas sociales que pretendían abocar al país al desarrollo social por medio de las agendas sociales y el proyecto Bolívar 2000 que enmarcaba el plan de desarrollo económico de la Nación 2001-2007 en donde se incluía como lineamientos generales el surgimiento de las misiones como motor revolucionario.

Al abordar la precariedad laboral desde la visión de las misiones, es importante destacar que ellas tienen como finalidad incorporar a la población excluida a los sectores productivos de la sociedad. La misión “Vuelvan caras” denominada como la misión de las misiones, tiene como objeto primordial describen los autores: la transformación del modelo económico en un modelo de real economía social, incorporando a los ciudadanos en el desarrollo endógeno, mediante la formación y el trabajo integral. Con el inicio de políticas socialistas, las misiones tienen como finalidad fomentar la participación de los trabajadores mediante el desarrollo de sus habilidades y destrezas; a pesar de que las misiones logren su cometido de inclusión social, no son una garantía de mejora de las condiciones laborales, ya que las mismas presentan la carencia de gremios o sindicatos que velen por sus intereses, así como también en materia de salario, la remuneraciones otorgadas a los facilitadores o voluntarios en forma de beca, es menor al salario mínimo.
DISEÑO DE UNA RED DE PARTICIPACION DE ACTORES PARA LA GESTION DE LOS SISTEMAS DE FINANCIAMIENTO.


La continua necesidad de crecimiento y desarrollo de una localidad, es el impulso a la formación de redes de compromiso social, constituidas por instituciones que responde a las necesidades latentes de la sociedad, sirviendo como canales alternativos y sistémicos, que contribuyen a que exista dependencia entre los distintos agentes y actores de la red, fomentando la cooperación, eficiencia y la optimización de los recursos.

Laura Obando Uzcategui, junto con Juan Carlos Delgado por medio de un diagnostico efectuado en el sector ganadero del Municipio Alberto Adrianí del Estado Mérida sobre los sistemas de financiamiento implementados, plantean el diseño de una red de participación de los actores locales que integran este sector, destacándose: los ganaderos, la alcaldía, las asociaciones de ganaderos, las Universidades, y las instituciones crediticias públicas y privadas.

El capital social de una localidad destacan los autores: “No es propiedad privada de nadie, es de todos y de nadie a la vez, todos se pueden beneficiar de el, ya que facilita el fortalecimiento colectivo y el sentido de pertenencia de los ciudadanos”. A pesar de tener naturaleza intangible, es importante observar como su gestión repercute en los eventos de la localidad; con el surgimiento de nuevos modelos de desarrollo el capital social esta trascendiendo con mayor auge por medio de:

· Redes de compromiso cívico: constituida por las relaciones sociales establecidas entre los ciudadanos, que permiten en intercambio de información y el mantenimiento del interés social.
· Las normas de reciprocidad: entendiéndose como los preceptos que señalan, como los miembros de la comunidad deben comportarse en función de intercambiar valores, acciones y objetos.
· La confianza Social: es una actitud que se espera de la otra persona que participa en la relación que se establece entre ambas. Con la unión de las redes de compromiso y las normas de reciprocidad, se da comienzo a uno de los elementos más importantes del capital social, que contribuye a que la localidad sea capaz de fomentar avances, innovaciones y aspiraciones.

Con el fin de crear estrategias para lograr el desarrollo económico local del municipio Alberto Adriani, los autores tomaron muy en consideración la importancia de fomentar la confianza social, para diseñar las redes, tomaron como partida, la determinación de los actores que participan en la gestión del sistema financiero del sector, el primero que destacan son los ganaderos del municipio Alberto Adrianí, ya que ellos constituyen el punto de partida sobre el cual giran las actividades del sector, que permiten que detecten claramente sus necesidades de Financiamiento, la acadia es un actor de la red muy importante ya que permite identificar las necesidades del sector ganadero, y debido a su naturaleza posee capacidad para obtener recursos endógenos, las Universidades tales como la Universidad Experimental Simón Rodríguez, y la Experimental Sur del Lago son agentes que influyen en gran manera en la red ya que mediante la capacitación técnica, que ellas otorgan a los ganaderos imparten conocimientos necesarios para el sector; en relación con los sistemas de financiamiento uno de los actores del cual es necesario obtener alianzas estratégicas son las instituciones crediticias publicas y privadas (la banca) , en el municipio Alberto Adrianí, se destacan la presencia de FOMDES, FONDAFA como instituciones publicas que suministran fuentes de financiamiento y asesoramiento financiero a los ganaderos.

Luego de determinar los actores de la Red, se tuvo como siguiente paso, el diagnostico de la situación actual de cada agente, la definición de la visión de la Red, el desarrollo una matriz de análisis de viabilidad de los actores, identificando sus Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas por medio de una matriz FODA, también se planteo el desarrollo de estrategias para el mejoramiento de los sistemas de financiamiento, y la planificación, gerencia y coordinación de las operaciones y actividades de la red.

Es importante destacar como el diseño de la red planteada, tiene estrategias que si se implementan de la manera mas optima en el municipio de Alberto Adrianí, contribuiría con el crecimiento y desarrollo de la localidad, ya que por medio de sus actores se motiva al sector ganadero a mejorar su mecanismos de financiamiento y por ende el capital social de la nación se vería afectado.

lunes, 11 de mayo de 2009

EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DISEÑO DE POLITICAS PARA LA FORMACION DE CAPITAL HUMANO EN PRO DEL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Al abordar detenidamente los factores que influyen en el proceso de desarrollo de un país, dentro del contexto cultural, social, económico, político, tecnológicos, la Lic. María Alejandra Villasmil, plantea la necesidad que tiene la Universidad como fuente de conocimiento en el desarrollo de políticas encaminadas a impulsar la formación de trabajadores, con actitudes y conocimientos acorde a las exigencias de cada región, con el fin de generar estrategia optimas para el desarrollo local de un país.

Debido a las características distintas que tiene cada región, la globalización conlleva a que existan algunas desigualdades de territorio, trayendo como consecuencia oportunidades y amenazas para cada uno de ellos. El papel del Estado es fundamental para abordar eficazmente la revolución tecnológica y científica que hoy en día vivimos, ya que permite formular objetivos acorde al uso eficiente de los recursos con los que cuenta un país, enmarcándolo en la necesidad de invertir en conocimiento, por medio de la población que lo constituye, la autora destaca: “los retos del desarrollo local están asociados a la escasa disponibilidad de mano de obra calificada para enfrentar las exigencias necesarias que el modelo demanda”.

El proceso de desarrollo económico local pretende disminuir los niveles de pobreza y desempleo, por med
io de actores claves de desarrollo, como el estado, el sector privado, universidades, centros de investigación entre otros, que impulsen el buen uso de los recursos que tiene cada región, y así contribuir a lograr el desarrollo de un país por medio de la sinergia que existe entre cada localidad miembro de la nación; según un informe emitido por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en el 2002, indica que un 49.4% de la población se encuentra en línea de pobreza, destacándose que existe una notable incidencia del sector informal, sobre el sector formal.

El desarrollo humano de la población está íntimamente ligado a la naturaleza compleja de los individuos, es por ello la importancia que tiene el estado en la necesidad de invertir en políticas de educación adecuadas con el fin de obtener mano de obra calificada que disminuyan el desempleo y la informalidad en el país. Venezuela es un país que cuenta con valiosos recursos naturales que reflejan ventaja frente a otros países, si cada región se ve motivada por la necesidad de aprovechar sus recursos y lograr así mayor crecimiento para su localidad, la concepción de Venezuela como país sub-desarrollado cambiaria totalmente. La mayoría de los países desarrollados tienen como estrategia fomentar el conocimiento por medio de regiones inteligente, que se ven motivadas por la inversión del estado en educación, a través de formación de políticas de alineación integral necesaria y acorde con las necesidades de ese territorio.

El sistema educativo de un país junto con el sistema productivo son claves en el desarrollo local de un país, ya uno impulsa al otro, es por ello que es necesario el uso de estrategias para la formación de capital humano para el desarrollo local, en base a los requerimientos necesarios de los mismos. La Lic. Villasmil hace énfasis en el papel que tiene la universidad para reconocer y atender adecuadamente las necesidades de educación y de formación de la población y así mejorar la productividad de cada región, por medio de políticas que permitan diseñar procesos educativos específicos a las necesidades del mercado laboral, que contribuyan a que el capital humano egresado de las mismas sean instrumentos para atender las necesidades que se presenten.
EL PROCESO DE REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA: UNA VISIÓN DESDE EL MOVIMIENTO SINDICAL VENEZOLANO (CTV)


El sistema de seguridad Social nace con el propósito de brindar cobertura y apoyo a las exigencias sociales de los individuos en relación con los riesgos y necesidades que estos requieren considerando la pobreza, la vejez, las discapacidades, el desempleo, las familias, el fin que se persigue con este sistema es velar para que las personas que están en la imposibilidad bien sea temporal o permanente puedan obtener un ingreso, y seguir satisfaciendo sus necesidades, proporcionándoles, recursos financieros o determinados servicios.

Debido a las debilidades del modelo de seguridad instaurado en Venezuela se origina la crisis que presento problemas de liquidez del estado, mala gestión publica, y corrupción en los fondos que no fueron utilizados para potenciar la institución de seguro social así como también la poca expansión de seguridad social, reflejándose que solo el 20% de la población económicamente activa (PEA) estaba bajo su cobertura, todo ello dio lugar a la primera propuesta de reforma de seguridad social en marzo de 1997 durante el programa de gobierno de Caldera, en donde se decide reestructurar íntegramente el sistema de seguridad social, que pretendía: Eliminar el régimen legal de prestaciones sociales, crear un sistema pensional fundado en cuentas o fondos de capitalización individual administrados por el sector privado, transformar el Instituto Venezolano de Seguridad social en un organismo financiero y por lo tanto no oferente de servicios o prestaciones en forma directa. Que no solo se incluyera el sector estructurado de la economía, sino también el sector no estructurado. La Lic. Leticia Barrios junto con Armando Camejo desarrollan esta visión desde el contexto del movimiento sindical venezolano durante los dos últimos periodos gubernamentales del país.

Algunas críticas presentadas a la ley de seguridad social vigente, por parte de dirigentes sindicales, investigadores y asesores de la CTV, destacan que a pesar de que la ley ya esta presentada, no se ha ejecutado como se plantea, considerando que la seguridad social es muy importante para el bienestar de los trabajadores, de su familia y por ende de la sociedad, en donde por medio de la comunicación entre los actores, se puedan emitir acuerdos y compromisos que permitan disminuir la pobreza, el movimiento sindical Venezolano, considera que la ley siguió caminos del modelo chileno, al no permitir que los actores laborales participaran en su desarrollo. Son muchas las críticas del movimiento sindical al régimen de salud sin embargo, destaca el autor como las más importante el cuestionar la obligación de cotizar que se le impone a los trabajadores asalariados, considerando que los financiamientos se realicen con impuestos generales, explicando que de lo contrario los trabajadores terminarían haciendo una doble aportación para obtener las mismas prestaciones de quienes no contribuyen.
La confederación de trabajadores de Venezuela ha desarrollado una serie de propuestas que vinculan el sistema de seguridad social con el deterioro de la calidad de vida del trabajador entre ellas tenemos:
- Garantizar los derechos adquiridos del sistema central a sus afiliados.
- Extender la cobertura de la protección social a la mayoría de los habitantes del país e implantar el nuevo sistema.
- Realizar un consenso de los actores políticos y sociales; con el fin de obtener un compromiso con consistencia para el futuro.
- Buscar siempre la comunicación y dialogo para definir y facilitar la ejecución de los planes en donde los acuerdos de los actores deben reflejar la variedad de los intereses, haciéndolos compatibles con las aspiraciones de la sociedad.

lunes, 4 de mayo de 2009

IMPORTANCIA DEL ANALISIS ESTRATEGICO EN LOS ESTUDIOS PRELIMINARES DE UN PROYECTO DE INVERSION

Hoy en día, las organizaciones como unidades económicas y sociales, enfrentan la necesidad de permanecer sosteniblemente en el tiempo, considerando el entorno en el que se desenvuelven, y el auge por satisfacer mejor a sus consumidores que la competencia, es allí donde la Lic. Alibel Espinosa destaca la importancia de la planificación estratégica, como parte del modelo gerencial de las empresas lideres.

La revolución tecnológica implico cambios profundos en la manera de comportamiento de las empresas, ya que aunque las necesidades del consumidor son las mismas, la existencia de otras empresas del sector, han generado la importancia de crear valor a los productos, de ser eficientes en las operaciones, y así alcanzar la anhelada ventaja competitiva.

La autora indica “los empresarios deben apoyarse en herramientas o técnicas que ayuden a eliminar la improvisación y a disminuir riesgos”, considerándose que aquellas empresas que planifican proactivamente, son las que son mas rentables y logran prevalecer con éxito en el tiempo. Con la Formulación y evaluación de Proyectos de inversión las empresas están en condiciones de analizar estratégicamente su entorno externo y/o interno, su estado, su competencia, con el fin de diseñar estrategias apropiadas.

Al formular un proyecto se debe entender que su naturaleza es de ser una herramienta de planificación estratégica, que buscar conseguir la solución al planteamiento del problema, y que implica la existencia de un promotor del proyecto, una situación de riesgo o incertidumbre, la necesidad económica de realizar una inversión, y el análisis metódico del proyecto.


El surgimiento de una idea es el punto de partida al formular un proyecto, el cual puede ser requerido por el mercado, por un cliente o puede nacer por la necesidad de adaptación al avance tecnológico, a regulaciones, o a la existencia de una oportunidad de negocio, la Lic. Alibel describe las tres fases de un proyecto entre ellas menciona: La fase de análisis (parten de la viabilidad de la idea hasta el estudio de factibilidad del proyecto), y la fase de ejecución y operación.

Al analizar estratégicamente un proyecto de inversión, por medio de la planificación estratégica, las organizaciones están en capacidad de enfrentar los nuevos retos que requiere el entorno, logrando con ello anticiparse a los cambios que podrían ocurrir, innovando en su planificación y haciendo uso de estrategias que permitan su crecimiento en el futuro.

domingo, 3 de mayo de 2009

EFECTOS TRIBUTARIOS DERIVADOS DE LA ADOPCION DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA.
El Licenciado Alirio Peña Molina, mediante el artículo publicado en diciembre del 2007, pretende concientizar a los profesionales de la contaduría pública, así como también a los estudiantes que pretenden ejercer esta profesión, sobre los efectos que podrían acarrear la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en materia tributaria.

En acuerdo llevado en el 2006, por la Federación de colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV), junto con la comisión de valores para las empresas que hacen oferta pública, establecieron: que las entidades en general, tendrán como fecha inicial de adopción de las presentes Normas, el cierre del ejercicio económico que termine el 31 de diciembre del 2008 o la del cierre inmediatamente posterior; las pequeñas y medianas empresas deberán adoptar las NIIF en el cierre del ejercicio económico que termine el 31 de diciembre del 2010 o posteriormente, y las entidades que cotizan en el mercado de valores, tendrán como fecha para la adopción, el momento que considere el órgano regulador.

Con la adopción de las NIIF, el autor describe que esto implicará consecuencias en la cuantificación y presentación de la información Financiera, debido a que al aplicar las NIIF y los Principios de Contabilidad Generalmente aceptados en Venezuela (VEN PCGA) se generan resultados contables distintos. Algunos efectos tributarios evaluados en relación con la adopción de las NIIF en Venezuela son:

El grado de intromisión de la normativa tributaria sobre la forma en que los contribuyentes deben llevar su contabilidad: Con la primera promulgación de la ley del Impuesto Sobre la Renta en 1942, se observa que la ley prescribe que los contribuyentes tienen la obligación de llevar su contabilidad en forma ordenada y ajustada a principios de contabilidad generalmente aceptados en Venezuela, notándose así independencia entre la normativa contable y la normativa tributaria.

Los cambios sobre la base imponible para determinar el impuesto sobre la Renta: Para el calculo de la base imponible del ISLR, se aplica la conciliación fiscal de renta el cual se sustenta en bases confiables; al momento de definirse el hecho imponible, la norma tributaria desarrolla procedimientos para determinar el enriquecimiento gravable, que generalmente es distinto de la utilidad que se cuantifica de acuerdo a VEN-PCGA.

La diferencia entre las normas existentes y las NIIF a los fines de determinar la utilidad disponible para dividendos: es importante señalar como la aplicación de las Normas internacionales de información financiera puede afectar el resultado contable, causando que la utilidad disponible para ser repartida como dividendo de acuerdo con las NIIF, sea mayor o menor al aplicar los VEN-PCGA.