
Mérida es una ciudad que presenta valiosos recursos naturales, humanos, culturales e institucionales, que a través de los años han generado patrimonio y riquezas a la nación. Con la llegada del nuevo modelo global, las economías mundiales han tenido la necesidad de adaptarse al cambio que este ha conllevado, y por ende crear estrategias para lograr ventajas competitivas. El análisis realizado por la Lic. María Auxiliadora Briceño, tiene como objetivo analizar la gestión que emplean las empresas familiares del estado Mérida y su papel dentro del desarrollo local.
Las relaciones sistemáticas entre los actores claves de una localidad tales como: empresarios, gobierno, universidades, permiten la creación de redes locales que inciden directamente en el desarrollo que d
emanda la globalización. El programa de las naciones unidas para el desarrollo (PNUD) definen el desarrollo como un proceso que debe ser endógeno, destacándose por Boiser (2003), la endogeniedad como la capacidad de las ciudades y regiones para adoptar sus propias estrategias y llevar a cabo las acciones necesarias para alcanzar los objetivos que la sociedad se propone. Es allí donde se observa el énfasis de la autora por conocer la gestión empresarial que llevan a cabo las pequeñas y medianas empresas (PYMES) o también conocida como empresas familiares, de la localidad merideña, ya que las mismas debido a su menor tamaño, presentan flexibilidad en sus estructuras organizativas, originando allí una ventaja con respecto a grandes empresas que presentan intrínsecamente rigidez. Aunque una de las desventajas de las PYMES es que debido a su naturaleza, algunas empresas no tengan los conocimientos formales sobre la gestión empresarial, por lo tanto se consideran más informales que las grandes organizaciones.
Las relaciones sistemáticas entre los actores claves de una localidad tales como: empresarios, gobierno, universidades, permiten la creación de redes locales que inciden directamente en el desarrollo que d

Es importante destacar como en países desarrollados, las empresas familiares son factores claves que permiten un porcentaje grande en relación con el producto interno bruto que genera el país. Tal es el caso de Estados unidos e

Por medio de la investigación realizada por la Lic. María Alejandra, el cual se baso en la aplicación de técnicas de recolección de datos y sus interpretaciones, en una población de estudio de 350 empresas merideñas, inscritas en la cámara de industria y comercio, se tomo una muestra de 100 empresas familiares, al cual se aplicaron encuestas, entrevistas y luego se procedió a realizar un análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, con el fin de emitir conclusiones, ob

No hay comentarios:
Publicar un comentario