lunes, 18 de mayo de 2009

LA PRECARIEDAD LABORAL Y SU INCIDENCIA EN LAS POLITICAS SOCIALES DE LA V REPUBLICA: UNA MIRADA ESPECIAL A LAS MISIONES.

Venezuela a lo largo de los años ha experimentado cambios estructurales a nivel político, económico, social, y cultural que ha venido como consecuencia de políticas implementadas por el gobierno, desde políticas proteccionistas en los años 1960 hasta 1980 (fundamentadas en proteger el mercado interno) hasta políticas de tipo Neoliberal que tuvo comienzos en 1989 (caracterizadas por la implementación de programas de estabilización y ajustes estructurales, donde el estado intervenía lo menos posible en la encomia), todas estas directrices comenzaron a repercutir en los sistemas de relaciones de trabajo y la concepción de protección del trabajador.

La Lic. Neiza Salazar Borrego y el Dr. Fran Rivas analizan las características del mercado laboral venezolano, y sus transformaciones, desde el contexto de la precariedad Laboral, que se ha desarrollado desde los años 80 hasta ahora. La precariedad Laboral en Venezuela, es un tema controversial que día a día es más notable en la sociedad venezolana, surge de la inestabilidad, ilegibilidad y desprotección que tiene el trabajador, Cynthya PoK (1192) señala: “ la precariedad se refiere a la modalidad de la inserción laboral, cuando la relación laboral es endeble”, notándose así la realidad económica, que viven muchos países al no lograr con el cometido de la inserción laboral de los ciudadanos, muchos son los factores que afectan este problema, entre los cuales los más comunes son la falta de altos niveles de educación, el éxodo de los sectores rurales a los sectores urbanos, la poca mano de obra de calificada, entre otros, que han contribuido a que el ciudadano venezolano se desenvuelva dentro de una economía informal, y busquen empleo sin considerar las disposiciones legales que se establecen al trabajador. Existen trabajadores Venezolanos que prestan sus servicios laborales por menos del salario mínimo establecido por la ley, debido a que mucho de los patronos se aprovechan y ni siquiera establecen algún tipo de contrato, y mucho menos lo inscriben en el seguro social y es allí donde la precariedad laboral destaca su naturaleza.
Para los años 1996 y 1997, durante el gobierno de Rafael Calderas el desempleo se elevo en 11,1% de la población económicamente activa (PEA), el sector informal se incremento en 49.4% y un 35.1% de la fuerza laboral devengaba ingresos mensuales iguales o por debajo del salario mínimo nacional. Con la llegada del gobierno dirigido por Hugo Chávez Frías, se implementaron políticas sociales que pretendían abocar al país al desarrollo social por medio de las agendas sociales y el proyecto Bolívar 2000 que enmarcaba el plan de desarrollo económico de la Nación 2001-2007 en donde se incluía como lineamientos generales el surgimiento de las misiones como motor revolucionario.

Al abordar la precariedad laboral desde la visión de las misiones, es importante destacar que ellas tienen como finalidad incorporar a la población excluida a los sectores productivos de la sociedad. La misión “Vuelvan caras” denominada como la misión de las misiones, tiene como objeto primordial describen los autores: la transformación del modelo económico en un modelo de real economía social, incorporando a los ciudadanos en el desarrollo endógeno, mediante la formación y el trabajo integral. Con el inicio de políticas socialistas, las misiones tienen como finalidad fomentar la participación de los trabajadores mediante el desarrollo de sus habilidades y destrezas; a pesar de que las misiones logren su cometido de inclusión social, no son una garantía de mejora de las condiciones laborales, ya que las mismas presentan la carencia de gremios o sindicatos que velen por sus intereses, así como también en materia de salario, la remuneraciones otorgadas a los facilitadores o voluntarios en forma de beca, es menor al salario mínimo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario